Antecedentes

El Instituto de Energías Renovables (antes Centro de Investigación en Energía) de la UNAM, del cual forma parte el Laboratorio de Pruebas de Equipos de Calentamiento Solar, ha tenido una participación activa en el desarrollo de los mecanismos de evaluación y normalización de sistemas solares.

Inicios En el período entre 1993-1996, en el sector educativo, en particular en el IER-UNAM (antes CIE-UNAM), se realizan los primeros trabajos relacionados con la normalización de sistemas solares, en donde se diseñó un banco de pruebas y se adaptó la norma ASHRAE 93-77.

En el año 2000, la CONAE solicitó el apoyo de ANES, para formar el Comité Técnico de la Norma de Equipos y Sistemas de Calentamiento Solar de Agua, COTENSOL, y a finales del 2001, se concluyó la propuesta de varias pruebas para conformar la normalización de sistemas solares, entre ellas la evaluación energética de equipos solares domésticos para el calentamiento de agua, estos trabajos se entregaron a la entonces CONAE.

En el año 2004, se crea el Comité Técnico de Normalización Nacional para Energía Solar (NESO-13), en el que participan instituciones de educación nacional, organismos gubernamentales e industriales del ramo. Desde el momento de su creación se han publicado 4 normas vigentes.

Posteriormente, en el año 2007 se creó el programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua en México (PROCALSOL), el cual es una iniciativa de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), en colaboración con la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ, por sus siglas en alemán), para el diseño e implementación de un programa de apoyo a las acciones que en México se desarrollan para fomentar y ampliar el uso de los calentadores solares.

Funciones El Comité Técnico, del cual forman parte los miembros del Laboratorio de Pruebas del IER - UNAM, tiene entre sus funciones la aprobación de las Especificaciones Técnicas para los Calentadores Solares de Agua que se pretendan fabricar y comercializar en México y que se utilizarán en programas gubernamentales, la recepción y discusión de las metas, líneas de acción y elementos de instrumentación del PROCALSOL.

Colaboración El Laboratorio de Pruebas del IER - UNAM ha participado en varias iniciativas del PROCALSOL:

  • Desde el año 2008, realizó pruebas a más de 200 sistemas de calentamiento solar de agua, bajo el Dictamen de Idoneidad Técnica (DIT anterior - precursor del DTESTV), cuya principal prueba consistía en verificar el ahorro de gas con respecto a lo que consume un calentador de gas típico instalado en vivienda de interés social, y que fue implementado por solicitud del INFONAVIT a la CONUEE. Este dictamen permitía certificar los calentadores solares y darle al Instituto la certeza de instalar equipos que garantizaran el ahorro de gas, así como su calidad con una prueba de presión mínima que deberían soportar todos los sistemas. El propósito del DIT anterior era: mostrar un ahorro en consumo de gas, mostrar una medida costo-efectiva para el programa Hipotecas Verdes, agilizar el crecimiento del mercado de calentadores solares de agua garantizando la calidad de los equipos y elaborar una Norma NMX y/o NOM para calentadores solares agua.
  • A partir de que entró en vigor el Dictamen Técnico de Energía Solar Térmica en Vivienda (DTESTV de la SENER-CONUEE), el Laboratorio de Pruebas del IER - UNAM llevó a cabo el desarrollo tecnológico y de infraestructura para garantizar la realización de las catorce pruebas que lo constituyen.